Resultados de la búsqueda
Mostrando 11 - 20 de un total de 46 proyectos de gasto que contienen 'Medio Ambiente - Limpieza' en todas las zonas

Enrasar con calzada rebajes carril bici Universitario - Pza Santa Cruz
31/01/2021 • • Zona Centro
El carril-bici universitario que une el Campus Esgueva con la Pza Santa Cruz tiene bordillos no enrasados con la calzada en numerosas intersecciones, que en algunos casos alcanzan los 5 cm (ver imagen). Estos bordillos dificultan el tránsito ciclista y en algunos casos lo ponen en riesgo, haciendo necesario aminorar la marcha sin necesidad (en general se dispone de buena visilibildad en las intersecciones), y además dañan las bicis por los golpes bruscos y fuertes que suponen (rotura de radios, etc.). El biselado de los bordillos no ha logrado mejorar la situación por lo que se solicita un enrasado a nivel de la calzada, según normativa.
Se propone revisar todas las intersecciones del carril bici, siendo especialmente las más problemáticas aquellas con las calles Juan Mambrialla, Estudios y en las inmediaciones del Miriam Blasco.
Versión humorística de la propuesta: https://www.youtube.com/watch?v=78Ws6-PUdIk&feature=youtu.be
Ampliación de aceras y paso de peatones entrada CEIP Giner de los Ríos
02/02/2021 • • Zona Pisuerga 2
Con el objeto de garantizar la pacificación del tráfico y la visibilidad en la zona de forma que sea más segura para los escolares, proponemos ampliar las aceras en la calle Rastrojo frente al Colegio suprimiendo los aparcamientos para coches precisos (ocupando uno de ellos con un aparcabicis) y pintar un paso de cebra enfrente de la entrada al recinto escolar.
En la acera de enfrente a la entrada del colegio dónde se podrían mantener los aparcamientos de coches, el paso de cebra se haría con las mismas características de los que se están realizando últimamente prolongando las aceras hacia la calzada para dar más visibilidad especialmente a los escolares (por su menor estatura que les hace menos visibles entre coches aparcados).

Remodelación de la calle Paulina Harriet
31/01/2021 • • Zona Sur 1
La Calle Paulina Harriet tiene una configuración actual pensada fundamentalmente para el vehículo privado, con una calzada de sentido único y una línea de aparcamiento que provoca que el resto de la calle quede reducido a aceras de pequeño tamaño, con zonas de transitado peligroso por rebajes para acceso a garajes. Se propone remodelar la calle dotándola de más espacio para las personas, retirando aparcamiento en línea para ampliar la acera (estas plazas podrían recuperarse en Juan de Juni con aparcamiento en batería donde ahora hay aparcamiento en línea, en una calle con dos carriles para un mismo sentido que son excesivos y que se utilizan de forma recurrente para la "doble fila").
Es especialemente crítico el tramo que dicurre junto al Colegio Nuestra Señora de Lourdes, donde la concentración de padres y alumnos del centro durante las horas de entrada y salida del colegio, así como los tiempos de recreos, hacen que la zona esté repleta de peatones, momento en el que se compromete su seguridad con el paso de vehículos y aparcamiento de estos.
En la propuesta de humanización del espacio podría incluirse arbolado, bancos, papeleras, mejora de la iluminación...

Acondicionamiento parcelas Carbonero-Jilguero
31/01/2021 • • Zona Este 2
El objetivo de la propuesta es crear un jardín urbano en las parcelas que llevan en estado baldio desde hace más de veintiocho años, situadas en las calles Carbonero, Jilguero, Petirrojo y Abejaruco.
Está sería una forma económica de dotar estas parcelas que por otra parte serviría para hacer un recorrido verde conectando la plaza ajardinada situada entre Juan Carlos I y la calle Carbonero con la plaza del IES Diego de Praves.
Este proyecto no tendría un coste elevado e incluso podría ser relizado por los propios Servicios de Jardineria del Ayuntamiento, y el mantenimiento supondría un tiempo-coste muy reducido.
Además de tener una función ornamental, también contribuiría a un entorno más saludable tanto para los vecinos como para los alumnos del Instituto en sus horarios de recreo, influyendo de forma positiva y cumpliendo funciones diversas tanto ornamentales como de expansión para nuestra salud física y mental.
Aparcabicis en Plaza San Juan
31/01/2021 • • Zona Centro
Esta plaza céntrica no dispone actualmente de aparcabicis, por lo que éstas se amarran a cualquier otro mobiliario (vallas, señales de tráfico, etc.) lo que dificulta la movilidad peatonal.

Programa de renaturalización del patio del CEIP Ponce de León
31/01/2021 • • Zona Sur 1
OBJETIVO
Esta propuesta tiene por objeto el desarrollo de un programa de renaturalización de patios de colegios con el objetivo último de introducir vegetación en los patios de los centros educativos de la ciudad. Se propone, así mismo, que la primera iniciativa de este programa sea, a modo de proyecto piloto, la ejecución de un jardín vertical en el patio del CEIP Ponce de León en la C/ Francisco Suárez 14-16.
DIAGNÓSTICO PREVIO
Observamos que los patios interiores de las manzanas de la ciudad de Valladolid presentan, en general, un aspecto duro, con grandes superficies pavimentadas y ausencia de vegetación.
Esta situación se da también en numerosos patios de colegios, especialmente en aquellos ubicados en zonas céntricas de la ciudad, donde la práctica totalidad de su superficie se encuentra pavimendada y son escasas las plantas que viven en ellos. Nuestra niñas y niños no tienen posibilidad, en el ámbito escolar, de interacturar de manera directa con la naturaleza.
BENEFICIOS
Llevar la naturaleza a los patios de los colegios tiene indudables beneficios en múltiples dimensiones:
- Mejora de la salud física y emocional del alumnado.
- Favorece el aprendizaje y el desarrollo cognitivo y permite el conocimiento directo de los procesos naturales.
- Mejora de la calidad del aire y disminución del ruido urbano.
- Contribuye a la lucha contra el cambio climático combatiendo el efecto "isla de calor".
- Permite el manteniemiento de la biodiversidad y la creación de conexiones ecológicas.
- Aumenta la permeabilidad del terreno, favoreciendo la recarga de acuíferos y el control natural de la humedad y temperatura.
CÓMO SE EJECUTA
Son varias las formas en que puede materializarse este programa adaptándose a las circunstancias y características de cada centro:
- Eliminación de zonas pavimentadas y creación de parterres ajardinados.
- Plantación de árboles y arbustos propios de nuestro clima en aquellos lugares donde se den las condiciones de espacio, uso y seguridad.
- Actuaciones tiepo jardines verticales que permiten la creacion de pantallas vegetales en lugares donde no es posible el contacto con el terreno natural.
- Huertos escolares, bien sobre el terreno natural o sobre jardineras de gran tamaño especialmente diseñadas.
QUÉ PROPONEMOS
- Creación de un programa municipal para la renaturalización de los patios de los centros educativos de la ciudad.
- Ejecución de un proyecto piloto en el CEIP Ponce de León mediante la creación de un jardín vertical en la fachada del pabellón polideportivo.
Enlace de los carriles bici de C/Reyes Magos y Paseo Belén
31/01/2021 • • Zona Esgueva 2
El carril bici de la calle reyes magos termina bruscamente en el paso de cebra de la esquina con Avda Valle Esgueva. Igualmente, el carril bici del Paseo de Belén acaba en el paso de cebra de la esquiba con Avda valle Esgueva. Todo ello convierte a este pequeño tramo en un punto de riesgo para las personas ciclistas, porque en menos de 50 metros han de ceder 4 veces la prioridad y circular un tramo por calzada de vehiculos.
La propuesta es realizar una obra que conecte ambos carriles a traves de Avda. Valle Esgueva. Independizando, además, dicha conexión del trazado de los pasos de peatones. Es decir con pasos especificos para bici. Se deberia desarrollar la propuesta con soluciones urbanisticas que no mermen la movilidad peatonal, o lo hagan en el minimo grado posible. Sin complegizar la movilidad ciclista en ese tramo.
Aparcabicis frente IES Vega del Prado, CEIP Giner de los Ríos y Centro Salud
02/02/2021 • • Zona Pisuerga 2
Colocar un aparcabicis en la Plaza de la Cebada enfrente del IES Vega del Prado para favorecer el uso de la bici y la movilidad sostenible del alumnado y profesores.
También frente al CEIP Giner de los Ríos y frente al Centro de Salud de C/Rastrojo

Adecuación y mejora del paseo y parque del Puente Mayor.
02/02/2021 • • Zona Pisuerga 1
Debido al actual estado de deterioro y abandono de esta margen del río en la zona ubicada detrás de la churrería Puente Mayor, entre el paseo de Extremadura y el mismo puente, realizar una intervención urbanística para mejorar y seguir poniendo en valor los parques y paseos del entorno del río Pisuerga.
En lo posible, sustitución de los bancos, ajardinado del parque u homogeneización del terreno, mejora de su iluminación, mantenimiento y limpieza (actualmente casi nulos) y cuidado o mejora de los árboles actualmente envejecidos y semiabandonados.
Adecuación siguiendo la misma metodología que en la continuación de la margen al otro lado del Puente Mayor bajo el edificio Duque de Lerma.
Plantación de almendros en el Cerro de Las Contiendas
27/01/2021 • • Zona Pisuerga 2
A través de los presupuestos participativos de 2019, se han plantado 150 almendros en el Cerro de las Contiendas, que no sobran, pero no cumplen con los objetivos previstos, al no consultar para su plantación con los autores de la idea. Se han plantado en una zona de difícil acceso y de un tamaño que han de pasar varios lustros hasta que puedan ser contemplados.
PROPUESTA: Plantar aproximadamente 200 almendros en la ladera del Cerro de las Contiendas, en la amplia y diáfana ladera baja del Cerro, entre la Residencia Cardenal Marcelo y el cruce de Mieses con Padre José Acosta, donde actualmente hay unas hileras de pinos, aún pimpollos, que están lo suficientemente separadas para intercalar almendros en otras tantas hileras. Han de ser plantados de un tamaño de 3 a 4 años, para que cuanto antes podamos cumplir los objetivos previstos.
OBJETIVO: 1. Plantación con la participación de escolares de la zona, asociación de vecinos y técnicos, para enseñar al colectivo el uso, cultivo y respeto por las plantas.
2. Celebrar en primavera el día de la floración del almendro, con la colaboración de la Asociación de Vecinos y la participación de los escolares de la zona, pasando una mañana lúdica en el Cerro y adentrando a los niños en el arte de contemplación de la naturaleza.